BLOG DE FILOSOFÍA DE LA PROFESORA ROCÍO MARTÍN-CRESPO

jueves, 25 de octubre de 2012

Esquema pormenorizado de cómo se realiza un comentario de texto (es decir, la versión larga)


Cómo estudiar. El comentario


¿Qué significa comentar un texto?

1.
Comentar un texto no significa parafrasearlo, es decir, repetir exactamente lo mismo que dice el texto pero con otras palabras. Y tampoco limitarse a explicar el significado de las ideas del texto, ya que eso forma parte del análisis y no del comentario de texto propiamente dicho que, en tal caso, quedaría reducido a un análisis.
2.
Prestad atención, sin embargo, a la siguiente consideración: si el análisis debe formar parte o no del ejercicio conocido como comentario de texto ha sido y es objeto de discusión y debate; por supuesto que no se puede comentar un texto sin haberlo analizado previamente, pero ello no quiere decir que necesariamente el análisis deba plasmarse como tal en el ejercicio llamado comentario, o que deba ser una parte del comentario. Mayoritariamente se tiende a considerar que el análisis debe ser una parte del comentario, pero estad atentos a las exigencias de vuestros profesores en cuanto a la necesidad o no de incluirlo como tal en el ejercicio (ya hemos visto en otra página que el análisis es un ejercicio con entidad propia). Aquí consideraremos que el análisis del texto debe formar parte del ejercicio que llamamos comentario de texto.
3.
El comentario de un texto filosófico consiste en la emisión de un juicio o consideración sobre el lugar que ocupan las ideas defendidas en el texto en el conjunto del conocimiento, y en la exposición de nuestro punto de vista al respecto (no confundáis esto con lo que vosotros llamáis "opinión personal"). Esto quiere decir que comentar es, ante todo, relacionar. Relacionar las ideas del texto con nuestros conocimientos. Y relacionar las ideas del texto con nuestras propias ideas sobre el tema.
4.
Para ello habremos de determinar, mediante el análisis, las ideas principales y las secundarias, así como la relación existente entre ellas y el significado conceptual o terminológico, así como la presentación del contexto del fragmento que tenemos que comentar. Además, y aquí comienza propiamente el comentario, hemos de buscar la relación de esas ideas con nuestros conocimientos, pues es a partir de estas relaciones como podremos emitir ese juicio o consideración en que consiste el comentario. A este respecto es útil dejar que fluyan las asociaciones de ideas en nuestra mente y, para facilitar esta actividad, plantearse algunas preguntas como las siguientes: ¿A qué escuela filosófica pertenece el autor, a cuál se opone? ¿Es un innovador? ¿Qué pretende el autor con sus afirmaciones? ¿En qué contexto se producen? ¿Qué significado le podemos atribuir?¿Qué intención tienen sus palabras? ¿Es correcto todo lo que afirma el autor?. Si creemos que no, debemos aportar nuestra crítica, que debe comprender datos y soluciones. (Por ejemplo: a) si hay errores en el texto debemos aportar los datos correctos; b) si hay afirmaciones gratuitas debemos explicar por qué consideramos que lo son; c) si encontramos falsas interpretaciones, de datos o de pensamientos de otro autor, debemos exponer los datos correctos. Etcétera.)
5.
El comentario debe presentarse como un ejercicio que consta de tres partes relacionadas entre sí, formando un todo ordenado y coherente: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción, que ha de ser breve y proporcional a la extensión total del ejercicio, se plantean los problemas tratados en el desarrollo del ejercicio y que conducen a la conclusión. En el desarrollo, la parte más extensa del ejercicio, se exponen los resultados del análisis (si debe figurar en el ejercicio) y el comentario propiamente dicho. En la conclusión, que ha de ser breve, se valoran los resultados a que conduce el comentario.
Partes del comentario y características correspondientes
Parte del ejercicio
Contenidos que desarrolla
Introducción
Elaborada en función del desarrollo y la conclusión
Desarrollo
Cuerpo del ejercicio con:
a) análisis
b)comentario propiamente dicho
Conclusión
Valoración de lo obtenido en el desarrollo


Pautas de trabajo.

Para elaborar el ejercicio suele resultar útil seguir las siguientes pautas:
1. Preparativos
Numerar el texto. Lo habitual es cada 5 líneas. Esto nos permite localizar cualquier frase con rapidez y citar con precisión, lo que nos evita pérdidas innecesarias de tiempo, posteriormente.
Disponer de folios para utilizarlos como borrador. Asegurarse de disponer de todo lo necesario para la realización del trabajo.
2. Lecturas, anotaciones y análisis
Leer el texto varias veces, hasta estar seguros de haberlo comprendido. Podemos hacer un brevísimo resumen del mismo (la idea central nunca debe estar ausente del mismo; en el resumen se trata simplemente de abreviar el texto, recoger lo esencial) .
Anotar, en el borrador, todas las ideas que se nos ocurran en las sucesivas lecturas del texto, aunque inicialmente parezcan no tener nada que ver con él o con nuestro propósito.
Analizar el texto, (¿cómo? ver el análisis), anotando en el borrador todas las ideas que se nos sigan ocurriendo, de forma que podamos recuperarlas posteriormente si las creemos útiles.
3. Plan para la elaboración de comentario
Más tiempo nos llevará seleccionar y ordenar las ideas del borrador y hacer un plan para la elaboración del comentario. Es la parte central del ejercicio: de qué vamos a hablar, qué posición defenderemos, qué criticaremos, en qué orden, con qué extensión cada parte, etcétera. Una vez hecho esto tendremos clara la conclusión que se impone. Conociendo el desarrollo y la conclusión estaremos en condiciones entonces de preparar una buena introducción.
4. Desarrollar el comentario según el plan fijado
Por último, comenzaremos el desarrollo del ejercicio siempre según el plan de trabajo que nos hemos trazado.
PASO 1º  LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO
 Como es lógico, la lectura es el primer paso para realizar el comentario de texto. Es con­veniente efectuar una doble lectura del texto para su completa comprension.
 -            Primera lectura: se trata de una lectura rápida que nos permita entender el texto en su conjunto y extraer la idea central que pudiera darle título.
-                     En ella no subrayamos. no tomamos notas, sólo leemos con atención.
-          Segunda lectura: consiste en una lectura detenida y comprensiva que nos permite captar la estructura del texto, los conceptos relevantes y los problemas o ideas que en él se plan­tean.
Para ello se debe subrayar y tomar notas en los márgenes o en algún papel auxiliar.

PASO 2º  ANÁLISIS

 Con él se trata de descomponer el texto en los elementos que lo integran para hacer posi­ble su perfecta comprensión. Debe contener los siguientes aspectos:
 1.                  Términos y conceptos filosóficos fundamentales
 ¿Cuáles son los términos y conceptos fundamentales del texto? (Mapa de conceptos.)
Selecciona los dos o tres términos más relevantes. ¿Tienen algún significado espe­cial para el autor'? ¿Cuál?
¿Están utilizados de forma unívoca. o alguno de ellos tiene varios significados?
 2.        Título, resumen, estructura e ideas del texto
 ·         Título
Antes de proponer un título es de gran utilidad responder a estas cuestiones:
-           ¿De qué tema trata el texto?
-           ¿Qué problema esconde o plantea? (Exprésalo en forma de pregunta.)
-           ¿Qué tesis defiende?
El título puede elaborarse respecto al tema o respecto a la tesis.
 ·         Resumen
-           ¿Cuáles son los problemas e ideas principales del texto?
·          Estructura
-           ¿En qué partes se divide el texto?
-           ¿Cuál es la localización y contenido de cada parte?
·          Esquema de las ideas
          ¿Qué articulación o relación existe entre las ideas que aparecen en el texto'?
           (Esquema-guión que distinga las ideas principales de las secundarias, relación de oposición, de inclusión,de caualidad, de ejemplificación,etc.)
2.                  Análisis de la argumentación o razonamiento que desarrolla
¿El texto nos conduce a alguna conclusión clara?
¿Cuál es el hilo argumentativo que contiene? (Esquema de los pasos.)
¿Detectas algunas herramientas dela argumentación: términos aseguradores, protectores, sesgados o o definiciones persuasivas?
¿Localizas insuficiencias en el modo de plantear el problema: contradicciones, am­bigüedades, falacias, saltos injustificados en la argumentación...?
¿Qué tipo de razonamiento emplea: deductivo, inductivo...?
 3.        Tipo de discurso filosófico (epistemológico, metafísico, ético, etc.)
-           ¿Qué ámbito ( o rama) de la filosofía es tratado preferentemente en este texto?
 3.- Recursos expositivos
 -          ¿Qué recursos expositivos utiliza el autor para ayudarse a presentar y justificar su tesis: ejemplos. comparaciones, perífrasis...?
PASO 3º SÍNTESIS
    En esta parte del comentario se desarrollan en profundidad las cuestiones que han aparecido en el análisis, se trata de recomponer críticamente los elementos analizados elaborando una redacción sobre la temática expuesta, que tenga en cuenta el pensamiento del autor.
 Consiste en explicar lo que el autor quiere decir con cada una de las declaraciones que hace en el fragmento.
  Es conveniente distinguir si se trata de un comentario de texto para trabajar sobre un tema  o si se trata de uno para introducirse en la lectura directa de un autor;
 en un texto del primer tipo es más importante la riqueza del texto que el autor al que pertenece,
mientras que el segundo tipo exige conocer el pensamiento general del autor para poder hacer una interpretación correcta.
 Una contextualización siempre permite una comprensión más global del fragmento: el con­junto de la obra, la corriente filosófica a que pertenece, la época histórica en que se encuadra, etc.
 En general, explicar el fragmento es exponer, con cierta amplitud, todo lo que se refiere a la cuestión o cuestiones que se plantean en él:
1-¿Cuál es el problema o problemas filosóficos a los que responde el fragmento?
2-¿Dónde descansa la fuerza de su argumentación?
3-¿Parte de algunos presupuestos?
4-¿Aborda cuestiones importantes que después no desarrolla suficientemente?
5-¿Qué objetivo persigue el autor con lo expuesto en este texto?
6-¿Critica otras posiciones?
 Para hacer esta explicación es preciso:
 -          Mantener un orden coherente. en el que cada cosa que se diga esté relacionada con lo que se ha dicho anteriormente y con lo que se va a decir a continuación.
-           Procurar claridad expresiva, utilizando un lenguaje sencillo y evitando frases rebusca­das o demasiado largas que dificultan la comprensión de lo que se dice.
-           Mostrar rigor y exactitud en los datos que se manejan, para obtener la veracidad y fia­bilidad que se precisan.
-           Hacer una presentación correcta: letra legible, ortografía cuidada, márgenes, etc.
 

PASO 4º  CONCLUSION

 Con ella se trata de cerrar el comentario,
resumiendo brevemente lo expuesto
y haciendo, si procede, una crítica valorativa de las ideas aparecidas y del modo en que han sido presenta­das y defendidas.
 1.-¿El autor pretende llegar o conducir a alguna conclusión concreta, o deja el tema abier­to. para mayor discusión y profundización?
2.-¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes?
3.-¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de las cuestiones tratadas?
4.-¿Soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en contra de las del autor?
5.-¿Las ideas tratadas en este texto mantienen vigencia en la actualidad?
6.-¿Me ha descubierto algo este texto?
7.-¿En qué relación se encuentran las cuestiones aquí debatidas con mis conocimientos anteriores y con mis concepciones y expectativas?
 No olvides que cada texto es una honrada aportación, que siempre puede ser discutible desde otra perspectiva, al estudio de un problema; de ahí la necesidad de dialogar con él, pues de esa forma participamos en el proceso de esclarecimiento de algunas cuestiones que preocu­pan a los seres humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario